martes, 17 de mayo de 2016

Es un hecho que todas las empresas productivas a nivel global, toman muy en serio su cadena de suministros, ya que han entendido la importancia e incidencia de una buena gestión de esta en todo proceso productivo.

















































¿Por qué un diagnóstico Logístico? 

En la última década, la Logística ha sido identificada como un factor crucial para las empresas, constituyendo una verdadera ventaja competitiva para las mismas, no solo por su repercusión en la satisfacción de los clientes, sino también por la disminución de costes asociados a los flujos de materiales y de información en las empresas. En este ambiente, se presenta el Diagnóstico Logístico, como orientación a las organizaciones en la mejora de la eficacia y eficiencia de sus procesos logísticos operativos mediante una adecuada gestión de los flujos de materiales, información y recursos.


¿Qué puedo conseguir con un diagnóstico Logístico? 
Obtener orientaciones de mejora que permitan a la empresa: 
 Reducir los precios de compra. 
 Mejorar el nivel de servicio de los proveedores. 
 Reducir costes de producción. 
 Optimización de stocks. 
 Conocer la infraestructura necesaria. 
 Qué indicadores implantar para controlar los procesos. 
 Reducir los costos de Transporte y Distribución. 
 Las posibilidades de negocio de la Logística Inversa. 
 Mejorar el nivel de servicio al cliente. 



Capacitación en Sistemas de Gestión Logística Autoevaluación Inicial con asesoramiento experto Diagnóstico Logístico Elaboración del Plan de Mejora  Más de 200 diagnósticos en empresas de toda España 
 Referente Nacional en Sistemas de Gestión Logística 
 Metodología reconocida por la comunidad científica en diversas publicaciones internacionales. 














Ahora bien, no podemos hablar de gestión efectiva de la Cadena de Suministros sin contemplar una buena Gestión de los Riesgos que suelen afectarla, lo que implica tener bien definida una política de riesgos que permita identificarlos y gestionarlos de forma tal  que sus efectos sean nulos o mínimos.
Identificación de los Riesgos en la Cadena de Suministro.
El proceso de identificación de Riesgos inicia identificando los factores que inciden en la formación de estos, de forma tal, que puedan ser clasificados y se puedan crear políticas y estrategias de mitigacion.
Estos factores pueden ser de caracter geopolítico, organizacional,  laboral, natural  y de políticas locales entre otros, generando distintos riesgos entre los que podemos citar:
– Fluctuaciones en las tasas de cambio
– Confiabilidad de los proveedores
– Robo de propiedad intelectual
– Mano de obra
– Interrupcion en las operaciones de planta
– Desastres naturales
– Guerras y terrorismo
– Preocupaciones regulatorias.
Latioamérica. Riesgos en la Cadena de Suministro y posibles formas de controlarlos.
Debido a nuestra localizacion geográfica (Rep. Dominicana), enfocaremos nuestras estrategias de mitigacion de riesgos, hacia los  mas comunes que suelen afectar la cadena de suministro en países latinoamericanos.
– Fluctuaciones en la tasa de cambio.
Este es un riesgo muy común debido a la inestabilidad monetaria que afecta muchos países de latioamérica, que por lo general, requieren de moneda extranjera para comprar la materia prima.
Una de las formas más comunes de mitigar este riesgo es estableciendo un suministro mínimo en inventários a fin de preveer cualquier fluctuación en la tasa cambiaria. Estos así, ya que el patrón común de esta fluctuación tiende a la depreciación, por lo que los riesgos de pérdidas por diferenciacion de precio son reducidos, en caso de que la tendencia sea  inversa.
– Confiabilidad de los proveedores.
Este es otro gran riesgo que afecta la cadena de suministros de las empresas localizadas en países latioamericanos el hecho de depender de pocos y en el peor de los casos, de monopolios de proveedores.



 

























lunes, 2 de mayo de 2016

Programa logístico para la reducción de devoluciones y caducidad de los productos de la empresa LALA.



Programa logístico para la reducción de devoluciones y caducidad de los productos de la empresa LALA.

Dependencia institucional

Almacenamiento de productos LALA  











Fundamentación
La planta de Almacenaje es muy importante para que el producto final (leches y derivados) no sufran alteraciones en sus propiedades hasta la distribución del producto para el consumo. Por esta razón los lugares en donde se almacenen estos productos deben estar higiénico-sanitario (limpio y desinfectado), libres de plagas y roedores, deben tener una temperatura qué oscile entre 2 y 5ºC porque si se sobrepasa de 6ºC van a haber cambios muy bruscos de temperatura y algunos microorganismos pueden proliferar el producto cambiando las propiedades . Otro aspecto importante del almacenamiento es mirar en qué condiciones se encuentran los envases y empaques, que no vallan a estar destapados o que tengan orificios por los que se pueda contaminar, también se debe evitar el mal tratamiento del producto cómo, sacudirlo, colocar objetos pesados sobre él, etc. Para que estos se conserven en un buen estado no se debe romper la cadena de frio, tener un control de entradas y salidas con el fin de garantizar la rotación del producto y no prolongar su almacenamiento, tener controladas las temperaturas, la humedad, los lugares en los que se hace el almacenamiento deben estar libres de contaminación cruzada, también deben tener una buena ventilación que puede ser directa o indirecta. VIDA UTIL DE LOS DERIVADOS LACTEOSLECHE: Para la conservación de la leche es importante que no esté directamente expuesta a la luz directa ya que pierde vitaminas (C, riboflavina) y se afecta el sabor. La vida útil de la leche es 72 horas refrigerada entre 2º y 5º C.LECHES ACIDAS:(YOGURT) Para la conservación de las leches acidas (yogurt y kumis) siempre se debe tener bajo refrigeración, pues los cambios sucesivos de temperatura atentan contra la conservación del producto tanto desde el punto de vista microbiológico como físico (estabilidad).La cámara de almacenamiento debe mantenerse limpia y aseada y no debe emplearse para otros productos que puedan causar mal sabor y olor. Vida Útil: 21 días, refrigerado entre 2° y 5° C.QUESO: Terminada la maduración de los quesos debe interrumpirse rápidamente para almacenarlos sin que se produzcan modificaciones ulteriores. Los cuartos fríos y/o refrigeradores bien adecuados son necesarios para su conservación.

Objetivos:
Incrementar la vida útil de los productos, evitando las devoluciones
Incrementar la demanda de los productos para evitar las fechas de caducidad


Fase 1
La siguiente es una descripción de las principales categorías de productos que comercializa la Compañía en México. La totalidad de las ventas netas consolidadas de Lala, a través de los siguientes productos que comercializa bajo una variedad de marcas: Leche Pasteurizada, Leche UHT, Productos Lácteos, yogurt, queso, crema, mantequilla, bebidas prebióticas y postres, además de bebidas no lácteas (jugo y bebidas de frutas) y otros productos, como materiales de empaque.
En su mayoría la planta de almacén de Comitán de Domínguez no cuenta con un programa logístico para evitar los retornos de cada uno de los productos, simplemente los productos caducados o defectuosos que puedan surgir en este proceso es desechado y utilizado como alimentos para alimentos de los marranos.
Fase 2.
Bebidas y alimentos lácteos Leches         
 • Ofrecemos diversos tipos de leche. También ofrecemos Producto Lácteo, lo que nos permite atender los segmentos de bajos ingresos de la población con un producto lácteo nutritivo y saludable a un precio accesible.
 • Nuestros productos de leche se comercializan principalmente bajo las siguientes marcas y submarcas: LALA, Nutrileche, Borden, Mileche, Boreal, Vive, Siluette, Parmalat, Monarca, Shot y Queen. Aunque la Leche Pasteurizada tiene una vida útil más corta que la Leche Ultra pasteurizada y requiere de refrigeración. Asimismo, consideramos que la infraestructura necesaria para establecer una red de distribución refrigerada eficiente representa una ventaja competitiva clave respecto a competidores en este segmento de productos.

 Yogurts
 Ofrecemos diversos tipos de yogurt, incluyendo: clásico, bebible, light, extra-calcio, mezcla de yogurt con frutas, con fibra y prebiótico. Nuestros yogurts se ofrecen en sabor natural y otros. Nuestros productos se venden principalmente bajo las siguientes marcas y submarcas: LALA, Break, Biobalance y Nestlé. Nuestros yogurts prebióticos se venden bajo la marca Lalacult y Bio 4. Producimos y vendemos varios productos de yogurt en una variedad de presentaciones. Consideramos que los consumidores aprecian la calidad de nuestro yogurt porque la marca LALA denota calidad y frescura, a diferencia de los yogurts cuyo principal ingrediente es la leche en polvo. Cremas
Producimos y comercializamos crema. Nuestro portafolio de cremas incluye: crema entera, media crema, crema para batir, crema acida y crema baja en grasa en varias presentaciones. Nuestras cremas se venden a nivel nacional principalmente bajo la marca LALA, y también bajo la marca Los Volcanes principalmente, en el centro de México.
 Quesos
Ofrecemos varios tipos de quesos pre-empacados incluyendo: panela, Oaxaca, cottage, manchego, Chihuahua, rebanado, queso crema y algunos de ellos también en la modalidad baja en grasa. Nuestros quesos se venden a nivel nacional principalmente bajo la marca LALA. También vendemos queso bajo la marca “Los Volcanes” principalmente en el centro de México y bajo la marca Nestlé.
 Mantequilla, Margarinas y Postres
 Producimos y comercializamos mantequilla, margarina y postres tradicionales como natilla, arroz con leche y flan. Asimismo, participamos en la categoría de postres no lácteos como gelatinas. Dentro de esta línea de negocios producimos y comercializamos: gelatina, flan, pudín de chocolate, vainilla y arroz. Nuestros postres se venden principalmente a nivel nacional bajo las marcas LALA y Art.

 Leches Saborizadas
 Producimos y comercializamos leches Saborizadas bajo las marcas LALA, Yomi y Lala Frutas. Las leches Saborizadas Yomi incluyen leche entera y leche deslactosada. Nuestras leches Saborizadas son de reciente introducción a nivel nacional.
 Productos Infantiles
 También tenemos una línea para niños dentro de nuestra gama de productos mencionados anteriormente, incluyendo los siguientes: yogurt tipo “Petit Suisse”, yogurt, gelatina, Leche Pasteurizada y Leche Ultra pasteurizada de sabor. Nuestros productos para niño se venden principalmente bajo las marcas y submarcas: PetiZoo, Lala Fruggis, Yomi Lala y Chocolala.
 Bebidas no Lácteas y Otras
Producimos y vendemos bebidas pasteurizadas para aprovechar el reconocimiento de nuestra marca y nuestra red de distribución refrigerada, logrando una buena aceptación en el mercado. Las bebidas pasteurizadas cuentan con una vida de anaquel de aproximadamente 25 días en envase de cartón y 60 días en envase de plástico aséptico. La línea de productos de bebidas pasteurizadas incluye: Aquafrut en presentaciones de 265ml, 480ml, 750ml, 1lt, ½ Galón y 1 Galón.
Jugos
 Ofrecemos jugo de naranja fresco que es procesado y vendido bajo la marca Naturales en distintas presentaciones. Asimismo, durante 2013 lanzamos NutriJugo, una bebida con néctar de frutas de distintos sabores. Estos productos representan una ventaja competitiva de valor frente a marcas de importación.


PROPUESTAS DE MEJORAS EN EL SISTEMA DE RETORNO DE LOS PRODUCTOS LALA.

Analizando el retorno de los productos LALA utilizados para la repartición en las diferentes rutas de la ciudad de Comitán y lugares circunvecinos, propusimos las siguientes actividades de mejoras para reducir la cantidad de envases defectuosos y Reducir los efectos de caducidad de estos productos.
*      Realizar un diagnóstico de los productos más delicados de la empresa lala, tanto así, como hacer el análisis de los productos que más rápido caducan.
*      Después de haber identificado los productos, realizar un cambio en el envase de los productos delicados y tratar de aumentar la demanda de los productos que no tardan mucho tiempo en caducar.
*      Identificar los almacenes y entregarles un programa de clasificación de estos productos, para el buen manejo de estos.



Las diversas recomendaciones definidas en este trabajo de investigación realizado en base a  la reducción de devoluciones y caducidad de los productos de la empresa LALA van dirigido principalmente a la empresa para el bienestar de sus clientes y reducir el retorno de sus productos.
Fase 3
Estimamos que la red de distribución refrigerada en México es una de las más importantes, conjuntamente con sus operaciones en Guatemala, es una de las más extensas redes de distribución refrigerada en América Latina. Operamos 156 centros de distribución en México y 5 en Guatemala; nuestra flotilla asciende a más de 7,300 camiones para la distribución en México y Centroamérica. En conjunto, nuestra red de distribución da servicio a alrededor de medio millón de puntos de venta.
 La entrega de productos lácteos refrigerados y bebidas pasteurizadas se efectúa por lo general a diario, mientras que la entrega de productos no refrigerados (principalmente Leche Ultra pasteurizada) es hecha dos o tres veces por semana. Consideramos que es importante realizar las entregas de Leche Pasteurizada diariamente, ya que los consumidores que compran este producto en misceláneas o minisupers también acostumbran realizar sus compras con esta frecuencia. Consideramos que nuestra red de distribución es una importante ventaja competitiva y que ha logrado establecer una reputación de confiabilidad al efectuar la entrega de productos lácteos frescos con la frecuencia requerida por nuestros clientes. En cuanto a distribuidores externos, solamente los utilizamos para distribuir Leche Ultra pasteurizada en zonas donde no contamos con la infraestructura necesaria para hacerlo directamente. De esta manera, Lala incursiona en nuevos mercados, logrando un reconocimiento de marca antes de desarrollar su red de distribución en estos nuevos mercados. Actualmente, vendemos en forma directa, más del 90% de nuestros productos en México.

Infraestructura de Transporte Interno
La infraestructura de trasporte se basa en cuatro componentes de distribución principales para recolectar y distribuir leche y otros productos. El primero son los tracto camiones con tanques isotérmicos que recolectan la leche de los establos y la transportan a la planta de captación en Gómez Palacio y en muchos casos directamente de los establos a las plantas pasteurizadoras para evitar al máximo el manejo de la leche y el tiempo de trasporte hasta fábrica privilegiando siempre contar con la mejor calidad de leche. En este primer tipo de transporte se utilizan los tracto camiones con tanques isotérmicos dobles de 50,000 litros que transportan la leche del centro de captación a otras plantas pasteurizadoras. El segundo componente de captación es el transporte refrigerado que traslada los diferentes productos terminados (yoghurt y derivados lácteos, entre otros) de cada una de las plantas procesadoras a los centros de distribución. El tercer componente de transporte envía Leche Ultra pasteurizada a las plantas pasteurizadoras, para posteriormente ser enviados a los centros de distribución correspondientes de cada zona en este mismo tipo de transporte, o se envía a los centros de distribución directamente, sin pasar por la planta pasteurizadora. El cuarto componente de transporte se realiza por medio de camiones y camiones refrigerados o térmicos que transportan todos los productos de los centros de distribución a los clientes detallistas (misceláneas, mini-supers y supermercados) por medio de rutas establecidas.






Fase 4: clasificación de los retornos
Buscamos que en todas las instalaciones se cuente con un manejo integral de residuos. Esta metodología contempla actividades de: identificación, separación (mediante un código de colores establecido internamente), cuantificación, tratamiento y mejora continua. Actualmente se recicla  el 71% de los residuos generados en los procesos productivos.
 Estos se llevaran a cabo gracias a las siguientes acciones:
• Separación de los residuos por tipo de material en algunas filiales esto se ha extendido a las áreas de oficina, contando con contenedores específicos para cada material reciclable así como bitácoras de las salidas de los subproductos.
 • Constantemente se promover el uso eficiente de recursos de oficina, tal es el reciclaje y reuso de hojas, sobres, y folders, evitando así el consumo innecesario de papel.
 • Contar con áreas adecuadas para el almacenamiento temporal tanto de residuos sólidos urbanos, de manejo especial y peligroso. Cada uno está separado del resto, cumple con las normas mexicanas aplicables, evitando la contaminación de suelo y recursos hídricos, promoviendo siempre la protección a estos mediante el orden y limpieza.
• Promover el reuso de materiales como: bolsas de plástico de materia prima para contener basura internamente o donarla a los vecinos; utilizar nuevamente los trapos en los procesos de 60 mantenimiento después de una adecuada limpieza; reciclado de solventes; y utilizando un dieléctrico biodegradable con base cítrica.




Fase 5: colocación de los retornos.
Una vez que se han acopiado y clasificado los retornos se colocan para su disposición, de manera que estos puedan generar valor.
Dentro de esta fase se decidirá qué hacer con los retornos. Es decir que dependiendo de las condiciones del retorno, de las obligaciones contractuales con el vendedor y la demanda del producto, la empresa Lala  optara por uno o varios de estos canales:
1. Retomo a través del vendedor-distribuidor (por defectos, retornos del mercado, obsolescencia o exceso de existencias): Cuando un productor se da cuenta de que ha colocado un producto defectuoso en el mercado puede estar interesado en recuperarlo a través de sus vendedores; de este modo el cliente puede no llegar a apreciar el error, preservando así la imagen del productor
2. Venta como nuevo (en caso de que el producto no haya sido usado o abierto): Podría ser necesario reembalar el producto de modo que el cliente no sea capaz de detectar que el producto está siendo revendido.
3. Venta como final de existencia o con descuento: Si el producto ha sido retornado o si el vendedor tiene exceso de inventario, puede ser vendido en una tienda de fin de existencias.
4. Donativo benéfico: Si el producto es todavía servible. Aunque quizás tenga algún daño estético, vendedores o distribuidores pueden decidir donarlo a organizaciones benéficas.
5. Reprocesamiento o la renovación.
6. La recuperación de materiales (reciclaje) o vertedero.



Fase 6: medición y control.
Para llevar a cabo esta fase se tomó en cuenta algunos puntos importantes, ya que sin ellos no se podría haber cumplido los objetivos establecidos.
*       Primero se comunicó la estrategia.
*       Luego se comunicó las metas.
*       Después se Identificaron los  problemas y oportunidades.
*       A continuación se diagnosticaron los problemas.
*       Después entender procesos.
*       Luego definir responsabilidades.
*       Se prosiguió con mejorar el control de la empresa.
*       Identificar iniciativas y acciones necesarias.
*       Medir comportamientos.
*       Facilitar la delegación en las personas.
*       Y finalmente Integrar la compensación con la actuación

Con cada uno de los pasos descritos anteriormente se cumplió con el objetivo logrando lo establecido.


Título
Programa logístico para la reducción de devoluciones y caducidad de los productos de la empresa LALA.

Dependencia institucional
Almacenamiento de productos LALA







Fundamentación

La planta de Almacenaje es muy importante para que el producto final (leches y derivados) no sufran alteraciones en sus propiedades hasta la distribución del producto para el consumo. Por esta razón los lugares en donde se almacenen estos productos deben estar higiénico-sanitario (limpio y desinfectado), libres de plagas y roedores, deben tener una temperatura qué oscile entre 2 y 5ºC porque si se sobrepasa de 6ºC van a haber cambios muy bruscos de temperatura y algunos microorganismos pueden proliferar el producto cambiando las propiedades . Otro aspecto importante del almacenamiento es mirar en qué condiciones se encuentran los envases y empaques, que no vallan a estar destapados o que tengan orificios por los que se pueda contaminar, también se debe evitar el mal tratamiento del producto cómo, sacudirlo, colocar objetos pesados sobre él, etc. Para que estos se conserven en un buen estado no se debe romper la cadena de frio, tener un control de entradas y salidas con el fin de garantizar la rotación del producto y no prolongar su almacenamiento, tener controladas las temperaturas, la humedad, los lugares en los que se hace el almacenamiento deben estar libres de contaminación cruzada, también deben tener una buena ventilación que puede ser directa o indirecta. VIDA UTIL DE LOS DERIVADOS LACTEOSLECHE: Para la conservación de la leche es importante que no esté directamente expuesta a la luz directa ya que pierde vitaminas (C, riboflavina) y se afecta el sabor. La vida útil de la leche es 72 horas refrigerada entre 2º y 5º C.LECHES ACIDAS:(YOGURT) Para la conservación de las leches acidas (yogurt y kumis) siempre se debe tener bajo refrigeración, pues los cambios sucesivos de temperatura atentan contra la conservación del producto tanto desde el punto de vista microbiológico como físico (estabilidad).La cámara de almacenamiento debe mantenerse limpia y aseada y no debe emplearse para otros productos que puedan causar mal sabor y olor. Vida Útil: 21 días, refrigerado entre 2° y 5° C.QUESO: Terminada la maduración de los quesos debe interrumpirse rápidamente para almacenarlos sin que se produzcan modificaciones ulteriores. Los cuartos fríos y/o refrigeradores bien adecuados son necesarios para su conservación.

Objetivos:
Incrementar la vida útil de los productos, evitando las devoluciones
Incrementar la demanda de los productos para evitar las fechas de caducidad
 

Fase 1
La siguiente es una descripción de las principales categorías de productos que comercializa la Compañía en México. La totalidad de las ventas netas consolidadas de Lala, a través de los siguientes productos que comercializa bajo una variedad de marcas: Leche Pasteurizada, Leche UHT, Productos Lácteos, yogurt, queso, crema, mantequilla, bebidas prebióticas y postres, además de bebidas no lácteas (jugo y bebidas de frutas) y otros productos, como materiales de empaque.
En su mayoría la planta de almacén de Comitán de Domínguez no cuenta con un programa logístico para evitar los retornos de cada uno de los productos, simplemente los productos caducados o defectuosos que puedan surgir en este proceso es desechado y utilizado como alimentos para alimentos de los marranos.
Fase 2.
Bebidas y alimentos lácteos Leches
 • Ofrecemos diversos tipos de leche. También ofrecemos Producto Lácteo, lo que nos permite atender los segmentos de bajos ingresos de la población con un producto lácteo nutritivo y saludable a un precio accesible.
 • Nuestros productos de leche se comercializan principalmente bajo las siguientes marcas y submarcas: LALA, Nutrileche, Borden, Mileche, Boreal, Vive, Siluette, Parmalat, Monarca, Shot y Queen. Aunque la Leche Pasteurizada tiene una vida útil más corta que la Leche Ultra pasteurizada y requiere de refrigeración. Asimismo, consideramos que la infraestructura necesaria para establecer una red de distribución refrigerada eficiente representa una ventaja competitiva clave respecto a competidores en este segmento de productos.

 Yogurts
 Ofrecemos diversos tipos de yogurt, incluyendo: clásico, bebible, light, extra-calcio, mezcla de yogurt con frutas, con fibra y prebiótico. Nuestros yogurts se ofrecen en sabor natural y otros. Nuestros productos se venden principalmente bajo las siguientes marcas y submarcas: LALA, Break, Biobalance y Nestlé. Nuestros yogurts prebióticos se venden bajo la marca Lalacult y Bio 4. Producimos y vendemos varios productos de yogurt en una variedad de presentaciones. Consideramos que los consumidores aprecian la calidad de nuestro yogurt porque la marca LALA denota calidad y frescura, a diferencia de los yogurts cuyo principal ingrediente es la leche en polvo. Cremas
Producimos y comercializamos crema. Nuestro portafolio de cremas incluye: crema entera, media crema, crema para batir, crema acida y crema baja en grasa en varias presentaciones. Nuestras cremas se venden a nivel nacional principalmente bajo la marca LALA, y también bajo la marca Los Volcanes principalmente, en el centro de México.
 Quesos
Ofrecemos varios tipos de quesos pre-empacados incluyendo: panela, Oaxaca, cottage, manchego, Chihuahua, rebanado, queso crema y algunos de ellos también en la modalidad baja en grasa. Nuestros quesos se venden a nivel nacional principalmente bajo la marca LALA. También vendemos queso bajo la marca “Los Volcanes” principalmente en el centro de México y bajo la marca Nestlé.
 Mantequilla, Margarinas y Postres
 Producimos y comercializamos mantequilla, margarina y postres tradicionales como natilla, arroz con leche y flan. Asimismo, participamos en la categoría de postres no lácteos como gelatinas. Dentro de esta línea de negocios producimos y comercializamos: gelatina, flan, pudín de chocolate, vainilla y arroz. Nuestros postres se venden principalmente a nivel nacional bajo las marcas LALA y Art.

 Leches Saborizadas
 Producimos y comercializamos leches Saborizadas bajo las marcas LALA, Yomi y Lala Frutas. Las leches Saborizadas Yomi incluyen leche entera y leche deslactosada. Nuestras leches Saborizadas son de reciente introducción a nivel nacional.
 Productos Infantiles
 También tenemos una línea para niños dentro de nuestra gama de productos mencionados anteriormente, incluyendo los siguientes: yogurt tipo “Petit Suisse”, yogurt, gelatina, Leche Pasteurizada y Leche Ultra pasteurizada de sabor. Nuestros productos para niño se venden principalmente bajo las marcas y submarcas: PetiZoo, Lala Fruggis, Yomi Lala y Chocolala.
 Bebidas no Lácteas y Otras
Producimos y vendemos bebidas pasteurizadas para aprovechar el reconocimiento de nuestra marca y nuestra red de distribución refrigerada, logrando una buena aceptación en el mercado. Las bebidas pasteurizadas cuentan con una vida de anaquel de aproximadamente 25 días en envase de cartón y 60 días en envase de plástico aséptico. La línea de productos de bebidas pasteurizadas incluye: Aquafrut en presentaciones de 265ml, 480ml, 750ml, 1lt, ½ Galón y 1 Galón.
Jugos
 Ofrecemos jugo de naranja fresco que es procesado y vendido bajo la marca Naturales en distintas presentaciones. Asimismo, durante 2013 lanzamos NutriJugo, una bebida con néctar de frutas de distintos sabores. Estos productos representan una ventaja competitiva de valor frente a marcas de importación.


PROPUESTAS DE MEJORAS EN EL SISTEMA DE RETORNO DE LOS PRODUCTOS LALA.
Analizando el retorno de los productos LALA utilizados para la repartición en las diferentes rutas de la ciudad de Comitán y lugares circunvecinos, propusimos las siguientes actividades de mejoras para reducir la cantidad de envases defectuosos y Reducir los efectos de caducidad de estos productos.
*      Realizar un diagnóstico de los productos más delicados de la empresa lala, tanto así, como hacer el análisis de los productos que más rápido caducan.
*      Después de haber identificado los productos, realizar un cambio en el envase de los productos delicados y tratar de aumentar la demanda de los productos que no tardan mucho tiempo en caducar.
*      Identificar los almacenes y entregarles un programa de clasificación de estos productos, para el buen manejo de estos.



Las diversas recomendaciones definidas en este trabajo de investigación realizado en base a  la reducción de devoluciones y caducidad de los productos de la empresa LALA van dirigido principalmente a la empresa para el bienestar de sus clientes y reducir el retorno de sus productos.
Fase 3
Estimamos que la red de distribución refrigerada en México es una de las más importantes, conjuntamente con sus operaciones en Guatemala, es una de las más extensas redes de distribución refrigerada en América Latina. Operamos 156 centros de distribución en México y 5 en Guatemala; nuestra flotilla asciende a más de 7,300 camiones para la distribución en México y Centroamérica. En conjunto, nuestra red de distribución da servicio a alrededor de medio millón de puntos de venta.
 La entrega de productos lácteos refrigerados y bebidas pasteurizadas se efectúa por lo general a diario, mientras que la entrega de productos no refrigerados (principalmente Leche Ultra pasteurizada) es hecha dos o tres veces por semana. Consideramos que es importante realizar las entregas de Leche Pasteurizada diariamente, ya que los consumidores que compran este producto en misceláneas o minisupers también acostumbran realizar sus compras con esta frecuencia. Consideramos que nuestra red de distribución es una importante ventaja competitiva y que ha logrado establecer una reputación de confiabilidad al efectuar la entrega de productos lácteos frescos con la frecuencia requerida por nuestros clientes. En cuanto a distribuidores externos, solamente los utilizamos para distribuir Leche Ultra pasteurizada en zonas donde no contamos con la infraestructura necesaria para hacerlo directamente. De esta manera, Lala incursiona en nuevos mercados, logrando un reconocimiento de marca antes de desarrollar su red de distribución en estos nuevos mercados. Actualmente, vendemos en forma directa, más del 90% de nuestros productos en México.

Infraestructura de Transporte Interno
La infraestructura de trasporte se basa en cuatro componentes de distribución principales para recolectar y distribuir leche y otros productos. El primero son los tracto camiones con tanques isotérmicos que recolectan la leche de los establos y la transportan a la planta de captación en Gómez Palacio y en muchos casos directamente de los establos a las plantas pasteurizadoras para evitar al máximo el manejo de la leche y el tiempo de trasporte hasta fábrica privilegiando siempre contar con la mejor calidad de leche. En este primer tipo de transporte se utilizan los tracto camiones con tanques isotérmicos dobles de 50,000 litros que transportan la leche del centro de captación a otras plantas pasteurizadoras. El segundo componente de captación es el transporte refrigerado que traslada los diferentes productos terminados (yoghurt y derivados lácteos, entre otros) de cada una de las plantas procesadoras a los centros de distribución. El tercer componente de transporte envía Leche Ultra pasteurizada a las plantas pasteurizadoras, para posteriormente ser enviados a los centros de distribución correspondientes de cada zona en este mismo tipo de transporte, o se envía a los centros de distribución directamente, sin pasar por la planta pasteurizadora. El cuarto componente de transporte se realiza por medio de camiones y camiones refrigerados o térmicos que transportan todos los productos de los centros de distribución a los clientes detallistas (misceláneas, mini-supers y supermercados) por medio de rutas establecidas.






Fase 4: clasificación de los retornos
Buscamos que en todas las instalaciones se cuente con un manejo integral de residuos. Esta metodología contempla actividades de: identificación, separación (mediante un código de colores establecido internamente), cuantificación, tratamiento y mejora continua. Actualmente se recicla  el 71% de los residuos generados en los procesos productivos.
 Estos se llevaran a cabo gracias a las siguientes acciones:
• Separación de los residuos por tipo de material en algunas filiales esto se ha extendido a las áreas de oficina, contando con contenedores específicos para cada material reciclable así como bitácoras de las salidas de los subproductos.
 • Constantemente se promover el uso eficiente de recursos de oficina, tal es el reciclaje y reuso de hojas, sobres, y folders, evitando así el consumo innecesario de papel.
 • Contar con áreas adecuadas para el almacenamiento temporal tanto de residuos sólidos urbanos, de manejo especial y peligroso. Cada uno está separado del resto, cumple con las normas mexicanas aplicables, evitando la contaminación de suelo y recursos hídricos, promoviendo siempre la protección a estos mediante el orden y limpieza.
• Promover el reuso de materiales como: bolsas de plástico de materia prima para contener basura internamente o donarla a los vecinos; utilizar nuevamente los trapos en los procesos de 60 mantenimiento después de una adecuada limpieza; reciclado de solventes; y utilizando un dieléctrico biodegradable con base cítrica.




Fase 5: colocación de los retornos.
Una vez que se han acopiado y clasificado los retornos se colocan para su disposición, de manera que estos puedan generar valor.
Dentro de esta fase se decidirá qué hacer con los retornos. Es decir que dependiendo de las condiciones del retorno, de las obligaciones contractuales con el vendedor y la demanda del producto, la empresa Lala  optara por uno o varios de estos canales:
1. Retomo a través del vendedor-distribuidor (por defectos, retornos del mercado, obsolescencia o exceso de existencias): Cuando un productor se da cuenta de que ha colocado un producto defectuoso en el mercado puede estar interesado en recuperarlo a través de sus vendedores; de este modo el cliente puede no llegar a apreciar el error, preservando así la imagen del productor
2. Venta como nuevo (en caso de que el producto no haya sido usado o abierto): Podría ser necesario reembalar el producto de modo que el cliente no sea capaz de detectar que el producto está siendo revendido.
3. Venta como final de existencia o con descuento: Si el producto ha sido retornado o si el vendedor tiene exceso de inventario, puede ser vendido en una tienda de fin de existencias.
4. Donativo benéfico: Si el producto es todavía servible. Aunque quizás tenga algún daño estético, vendedores o distribuidores pueden decidir donarlo a organizaciones benéficas.
5. Reprocesamiento o la renovación.
6. La recuperación de materiales (reciclaje) o vertedero.



Fase 6: medición y control.
Para llevar a cabo esta fase se tomó en cuenta algunos puntos importantes, ya que sin ellos no se podría haber cumplido los objetivos establecidos.
*       Primero se comunicó la estrategia.
*       Luego se comunicó las metas.
*       Después se Identificaron los  problemas y oportunidades.
*       A continuación se diagnosticaron los problemas.
*       Después entender procesos.
*       Luego definir responsabilidades.
*       Se prosiguió con mejorar el control de la empresa.
*       Identificar iniciativas y acciones necesarias.
*       Medir comportamientos.
*       Facilitar la delegación en las personas.
*       Y finalmente Integrar la compensación con la actuación

Con cada uno de los pasos descritos anteriormente se cumplió con el objetivo logrando lo establecido.