martes, 17 de mayo de 2016

Es un hecho que todas las empresas productivas a nivel global, toman muy en serio su cadena de suministros, ya que han entendido la importancia e incidencia de una buena gestión de esta en todo proceso productivo.

















































¿Por qué un diagnóstico Logístico? 

En la última década, la Logística ha sido identificada como un factor crucial para las empresas, constituyendo una verdadera ventaja competitiva para las mismas, no solo por su repercusión en la satisfacción de los clientes, sino también por la disminución de costes asociados a los flujos de materiales y de información en las empresas. En este ambiente, se presenta el Diagnóstico Logístico, como orientación a las organizaciones en la mejora de la eficacia y eficiencia de sus procesos logísticos operativos mediante una adecuada gestión de los flujos de materiales, información y recursos.


¿Qué puedo conseguir con un diagnóstico Logístico? 
Obtener orientaciones de mejora que permitan a la empresa: 
 Reducir los precios de compra. 
 Mejorar el nivel de servicio de los proveedores. 
 Reducir costes de producción. 
 Optimización de stocks. 
 Conocer la infraestructura necesaria. 
 Qué indicadores implantar para controlar los procesos. 
 Reducir los costos de Transporte y Distribución. 
 Las posibilidades de negocio de la Logística Inversa. 
 Mejorar el nivel de servicio al cliente. 



Capacitación en Sistemas de Gestión Logística Autoevaluación Inicial con asesoramiento experto Diagnóstico Logístico Elaboración del Plan de Mejora  Más de 200 diagnósticos en empresas de toda España 
 Referente Nacional en Sistemas de Gestión Logística 
 Metodología reconocida por la comunidad científica en diversas publicaciones internacionales. 














Ahora bien, no podemos hablar de gestión efectiva de la Cadena de Suministros sin contemplar una buena Gestión de los Riesgos que suelen afectarla, lo que implica tener bien definida una política de riesgos que permita identificarlos y gestionarlos de forma tal  que sus efectos sean nulos o mínimos.
Identificación de los Riesgos en la Cadena de Suministro.
El proceso de identificación de Riesgos inicia identificando los factores que inciden en la formación de estos, de forma tal, que puedan ser clasificados y se puedan crear políticas y estrategias de mitigacion.
Estos factores pueden ser de caracter geopolítico, organizacional,  laboral, natural  y de políticas locales entre otros, generando distintos riesgos entre los que podemos citar:
– Fluctuaciones en las tasas de cambio
– Confiabilidad de los proveedores
– Robo de propiedad intelectual
– Mano de obra
– Interrupcion en las operaciones de planta
– Desastres naturales
– Guerras y terrorismo
– Preocupaciones regulatorias.
Latioamérica. Riesgos en la Cadena de Suministro y posibles formas de controlarlos.
Debido a nuestra localizacion geográfica (Rep. Dominicana), enfocaremos nuestras estrategias de mitigacion de riesgos, hacia los  mas comunes que suelen afectar la cadena de suministro en países latinoamericanos.
– Fluctuaciones en la tasa de cambio.
Este es un riesgo muy común debido a la inestabilidad monetaria que afecta muchos países de latioamérica, que por lo general, requieren de moneda extranjera para comprar la materia prima.
Una de las formas más comunes de mitigar este riesgo es estableciendo un suministro mínimo en inventários a fin de preveer cualquier fluctuación en la tasa cambiaria. Estos así, ya que el patrón común de esta fluctuación tiende a la depreciación, por lo que los riesgos de pérdidas por diferenciacion de precio son reducidos, en caso de que la tendencia sea  inversa.
– Confiabilidad de los proveedores.
Este es otro gran riesgo que afecta la cadena de suministros de las empresas localizadas en países latioamericanos el hecho de depender de pocos y en el peor de los casos, de monopolios de proveedores.



 

























No hay comentarios.:

Publicar un comentario